sábado

descubren que la dinámica neuronal permite eliminar en gran medida las correlaciones entre neuronas

Investigadores descubren que la dinámica neuronal permite eliminar en gran medida las correlaciones entre neuronas

EP

Este estudio ha sido publicado en la revista Science


Madrid (30/1-2-10).- La dinámica neuronal de los circuitos de la corteza cerebral es de una naturaleza tal que permite eliminar en gran medida las correlaciones entre neuronas, impuestas por la anatomía, lo que representa un avance hacia la comprensión del código que usa el cerebro para procesar información, según un estudio llevado a cabo por investigadores nacionales e internacionales.

Así, el trabajo, llevado a cabo por investigadores del grupo de Neurociencia Computacional de la Universidad Autónoma de Madrid, del Quantitative Neuroscience Laboratory de la Universidad de Rutgers y del Center for Neural Science de la Universidad de Nueva York, ambos en Estados Unidos, y publicado en Science, ha podido demostrar que las correlaciones entre neuronas no son una consecuencia inevitable de la conectividad de los circuitos corticales.
En líneas generales se ha demostrado que las neuronas actúan como si fuesen independientes. Para ello, según informan, han combinado el análisis matemático de redes de neuronas con experimentos en los que se toman registros simultáneos de la actividad de una población de neuronas en ratas anestesiadas.

Este fenómeno ocurre incluso en circuitos corticales con conectividad muy densa. A través de la realización de una serie de experimentos han mostrado que, en ciertas condiciones, poblaciones de neuronas de la corteza cerebral de la rata pueden funcionar en este estado de actividad asíncrona (independiente). Este resultado tiene consecuencias importantes sobre el entendimiento del código neuronal porque abre la posibilidad de que no sea intrínsecamente estocástico.

Las neuronas de la corteza cerebral representan en su actividad la información sensorial que se adquieren en el entorno, así como también las funciones motoras y cognitivas fundamentales. "Los neurocientíficos llevan décadas tratando de descifrar el código que utiliza el cerebro para trasformar un estímulo en secuencias de impulsos eléctricos emitidos por grandes poblaciones de neuronas", recuerdan.

Las neuronas codifican la presencia de patrones visuales en la imagen con la frecuencia de emisión de impulsos pero el número exacto de éstos parece ser aleatorio. Sólo tras promediar la respuesta sobre un número grande de repeticiones, es posible eliminar la variabilidad y descodificar en la respuesta promedio la presencia, por ejemplo, de una línea en una determinada posición del campo visual.

"Dado que somos capaces de percibir imágenes sin necesidad de mirarlas repetidamente, se piensa que los efectos de la variabilidad de cada neurona podrían ser evitados si la información estuviese distribuida en una población de miles de neuronas", explican. Cada una de ellas haría una representación "ruidosa" del estímulo, pero promediando sobre la población el cerebro sería capaz de obtener una codificación precisa del mismo.



http://herenciageneticayenfermedad.blogspot.com/2010/01/descubren-que-la-dinamica-neuronal.html

Tejiendo la red

Como Zoe hoy no tenía clase (muchos niños han celebrado hoy viernes la festividad de Santo Tomás de Aquino), se ha venido a Eurotalent por la mañana y, después de comer, a la Escuela de Negocios del CEU por la tarde. Se ha puesto a hacer un periódico (le gusta dirigir una publicación, como Gerónimo Stilton).

El blog genera continuidades maravillosas. Respecto a la jornada de ESIC de anteayer, Javier Ramírez, con quien tuve la oportunidad de charlar sobre el entusiasmo y el compromiso, me recuerda su experiencia en Génesis (HayGroup impulsó la descripción y valoración de puestos, así como los perfiles de competencias, en el lanzamiento de esa aseguradora en España) y me habla de amigos comunes como Jordi López Daltell, autor de Creo, luego creo. Tuve ocasión de escribir en el prólogo de esa obra que “es el tiempo de los valientes”. Así lo cree Javier, y esa apunta a ese esfuerzo por hacer de este mundo un sitio mejor.
Henry Trull, del Instituto de Marketing de Servicios, me comentó en el cóctel posterior a la misma jornada en Valencia que Enrique V (el protagonista de la batalla de Agincourt que simboliza la gestión del compromiso: un proyecto ilusionante –la gloria- y credibilidad –la del propio rey) fue el primer monarca de su país que utilizó el inglés para dirigirse a su pueblo. Hasta entonces, las clases altas hablaban en francés o en latín. En un correo electrónico de ayer por la mañana es aún más preciso: Enrique IV de Inglaterra (que usurpó el trono a Ricardo II) fue el primero en utilizar el inglés en un discurso, pero fue su hijo, el famoso Enrique V, el que desplegó el inglés como elemento estratégico. Henry comenta que el rey Enrique V logró sus objetivos en menos de una década, pero que su sucesor Enrique VI despilfarró lo conquistado (como en muchas empresas familiares, comenta Henry con ironía). Mr. Trull me habla en el mencionado correo del modelo cultural de Hofstede, en el que se demuestra que los latinos evitamos la incertidumbre mucho más (y de manera diferente) que los anglosajones, lo que dificulta la implantación de modelos como la Dirección por Objetivos. Estoy plenamente de acuerdo. Repasaré el modelo de Hofstede, que lo tengo bastante olvidado (en mi libro En un lugar del Talento, en el que hablaba de modelos culturales, utilicé el de Trompenaars y Hampden-Turner).

Agustín Aguilar, experto en desarrollo del talento, coach y excelente bloguero (www.tucoachenvalencia.blogspot.com) comentaba en su espacio en la red la conferencia sobre Talento e Incertidumbre. Gracias por una síntesis tan completa y el cariño de amigo y “brother in arms” en esto de humanizar las organizaciones. Cerraba su post con las sabias palabras del gran Fernando Riaño: “Unas veces se gana y otras se pierde”.

Somos muchos en esto de profesionalizar las empresas, de mejorar las relaciones personales, de avanzar en la inteligencia emocional, de cambiar el mundo mejorándolo. Estamos tejiendo, a toda velocidad, una red muy tupida de la que podemos sentirnos muy orgullosos.

Ya en casa por la tarde-noche, me he leído el libro de Antoni Gutiérrez-Rubí Micropolítica. Ideas para cambiar la comunicación política. Se trata de un opúsculo (58 páginas) que recoge cinco artículos publicados por Antoni en la Revista de la Fundació Rafael Campalans entre 2007 y 2009. Cinco conceptos clave para la comunicación. El primero se titula La política de las emociones y sintetiza el debate actual sobre el uso emocional del lenguaje (Frank Luntz, Drew Westen, George Lakoff): “Las emociones afectan nuestra manera de ver y pensar el mundo” (Javier Cantero, Para qué sirven las emociones). Antoni cita a Felipe González: “Para liderar el cambio es imprescindible hacerse cargo del estado de ánimo de los otros”. El autor concluye el artículo con esta síntesis: “Primero, encontrar las palabras que emocionen y que acierten en el diagnóstico y en la propuesta, creando los marcos conceptuales que nos permitan seguir avanzando en la comunicación política. Segundo, vivir la experiencia política con pasión, ilusión y entusiasmo contagioso, abriéndola para acercarnos a las vivencias de nuestros conciudadanos y construyendo, desde esa proximidad, un liderazgo proactivo. Tercero, explorar el caudal cognitivo de las emociones para establecer un nuevo relato y un renovado compromiso político y cívico. Y finalmente, comprender los mecanismos neurológicos y sensoriales que articulan nuestra percepción y nuestro conocimiento.” Brillante. Todo esto nos falta en debates tan cutres como el mal llamado “cementerio nuclear” (como ha comentado hoy Susanna Griso en “Espejo Público”, se parece al “Gran Prix”), el de las pensiones, el de la inmigración, etc.
El 2º capítulo trata de La política del relato. “El relato, la narración, es la clave de todo” (Stanley Greenberg). El relato es, para Antoni, una oportunidad política (“Los mercados son conversaciones”, Cluetrain Manifesto). Para una consrucción democrática del relato político, nos propone centrarnos en los marcos conceptuales (frames), en los valores, en las palabras, en el liderazgo (no puede haber un líder sin un relato) y en las imágenes. “El mundo de hoy necesita más que nunca historias para ser compartidas. Palabras para cambiar el mundo”, nos dice Antoni.
La 3ª: Los tristes no ganan las elecciones (ni lideran, ni seducen, ni convencen). Ahí queda eso. El autor repasa la “historia de la risa” desde Galeno (que consideraba que era la mejor medicina) a Platón (la risa es un placer a controlar) y a Aristóteles (el hombre es el único animal que ríe), y a El nombre de la rosa, de Umberto Eco (la risa es subversiva al poder). Obama concedió su primera gran entrevista a Jay Leno. “La sonrisa es belleza natural, humana, relacional… y la belleza es –a la vez- fuente de conocimiento”, escribe Antoni. “Una sonrisa es el primer paso a la libertad del hombre” (Jaume Sanllorente, Sonrisas de Bombay). Para el autor, “la política debe ser…, también, bella” porque “la política que gana (comvence y seduce) contagia ilusión. Y el ánimo es energía movilizadora”.
El 4º capítulo trata sobre la memoria: Vivir las ideas (políticas) para combatir el fragmento y el olvido. Aristóteles decía que la memoria estaba alojada en el corazón (y en cierto modo es así, porque está en el sistema límbico, el de las emociones). “La memoria no garantiza el recuerdo si no es emocional”. Vivir las ideas es compartir emociones.
Y el 5º es La neuropolítica: conocer el cerebro para liderar las ideas. Habla de la neurociencia (cada uno tenemos 100.000 M de neuronas y cada una, 1.000 conexiones que forman un determinado circuito). La neuropolítica como base de la acción transformadora”, nos propone Antoni. “Las emociones tienden a anticiparse para definir las decisiones políticas de las personas, y las emociones positivas liberan el camino para el ingreso de mensajes que confirmen las ideas preconcebidas, mientras que las negativas parecen conducir s la reflexión, aunque no modifiquen el sistema de creencias” (Ted Brader, Teoría de la Inteligencia Afectiva).

Emociones, Relato, Alegría, Memoria, Cerebro. Cinco grandes ideas que deberían cambiar la comunicación política. Deseo muy de veras que sea así.



http://jccubeirojc.blogspot.com/2010/01/tejiendo-la-red.html

El insólito caso del litio

Si yo tuviera que elegir qué tres psicofármacos llevaría a una isla para tratar con escasos y baratos recursos las enfermedades mentales de sus habitantes, no lo dudaría ni un momento: éstos serían los elegidos:

El haloperidol (Haloperidol), un antipsicótico, gran sedante, seguro y barato.
el carbonato de litio (Plenur), ideal para el tratamiento de la manía y estabilizador del ánimo;
la clomipramina (Anafranil), el mejor antidepresivo y antiobsesivo que existe (para las depresiones verdaderas).
Podríamos prescindir de todo lo demás, que es psicofarmacología cosmética.

La psicofarmacología cosmética responde a la intención de las multinacionales farmacéuticas de encontrar e investigar nuevos fármacos que no tengan efectos secundarios, a fin de fidelizar al cliente. Lo curioso del asunto es que, buscando psicofármacos limpios, nos hemos quedado sin psicofármacos eficaces o que aporten alguna novedad al panorama psicofarmacológico. No cabe duda de que efectos secundarios y efectividad van cogidos de la mano y que al reducir los efectos secundarios estamos sacrificando tambien eficacia. Por eso me llevaría el Haloperidol y no a otros antipsicóticos.

En este post me gustaría rendirle homenaje a un psicofármaco insólito, el carbonato de litio (Plenur) un fármaco imprescindible como antimaníaco, reforzador de los efectos antidepresivos de algunos medicamentos y sobre todo la eficacia demostrada en la prevención de nuevas crisis en el trastorno bipolar. También parece establecido que el uso del litio en el tratamiento de esta enfermedad disminuye los siniestros índices de suicidio entre los pacientes afectos del trastorno bipolar, que son los que más se suicidan en psiquiatría.

Y de paso, hacer también un homenaje a Areteo de Capadocia que fue el primer médico en caer en la cuenta de que las depresiones y exaltaciones maníacas del trastorno bipolar eran la misma enfermedad; y darse cuenta de ello no era cosa nada fácil, pues la depresión y la manía representan polos bien dispares de afectos y emociones hasta el punto de que parecen enfermedades opuestas. Sólo a un gran observador pudo ocurrírsele la idea de que se trataba de las dos caras de una misma moneda: una enfermedad cíclica que cursaba con episodios bien distintos entre sí: ahora presentaba fuego (la mania) y más tarde presentaba cenizas (la depresión).

Areteo de Capadocia también recomendaba visitar determinados lugares donde brotaban aguas especiales con fama de medicinales, aguas litiadas (aunque sin saber que eran litiadas), pues intuyó que este “cambio de aguas” beneficiaba la salud de los enfermos bipolares. Todo un genio de la antigüedad a pesar de que el litio como elemento químico no fue aislado hasta 1817.

Pero el litio es un fármaco insólito además por otras circunstancias: si descontamos las sales de sodio, potasio, calcio o hierro, no existe ningún fármaco o medicamento que proceda de la quimica inorgánica. El principio activo de casi todos los fármacos usados en la actualidad proceden de la quimica orgánica y son, además, sintéticos.

¿Se trata de un menosprecio de lo inorgánico (quimico) en favor de lo orgánico (biológico)?

El lector debe entender que sólo los fármacos sintéticos pueden patentarse y es quizá por eso que las sales minerales, los compuestos vegetales -hasta el digital es hoy sintético- o los fármacos procedentes de restos animales tengan un nulo interés por parte de la ciencia y de la investigación. Lo que no produce beneficios no interesa, es asi de fácil.

Pero no podemos dejar de nombrar a John Cade, psiquiatra australiano que, en condiciones de carencia y de precariedad, fué capaz de intuir -aunque erróneamente- que el trastorno bipolar podía deberse a una oscilación hiper-hipo, similar a la que sucede en la glándula tiroides. Cade pensaba que la depresión se debía a un déficit de algo, y la manía a un exceso de ese algo. Aunque estaba investigando sobre la gota úrica y su hallazgo puede considerarse una serendipia, Cade, utilizando orina de maniacos que después inyectaba en los peritoneos de sus ratas de laboratorio, descubrió que, efectivamente, aquellas inyecciones excitaban a sus animales de laboratorio y que el urato de litio les calmaba.

Creyó que había encontrado la prueba de su teoría de que la manía era producida por un tóxico que se hallaba en las orinas de sus “maníacos”.

Su hallazgo fué publicado en una revista australiana de “bajo impacto”, y pasó sin pena ni gloria por el panorama científico de su tiempo. Además, tuvo la mala suerte de que, en aquel entonces, el gobierno de Estados Unidos había prohibido el uso del litio (o litines), que se vendían libremente como remedio digestivo. Incluso la sal se vendía en forma de litio y su uso ha estado vigente hasta hace muy poco tiempo como sustituto de la limonada.

Por último, hay que recordar que ciertas aguas (Vichy Catalán, Caldes de Malavella) son aguas con trazas de litio que no cabe entender como tóxicas por su baja concentración en este catión que como otros se encuentra en nuestro organismo de forma natural a través de pequeñísimas cantidades, y que proceden de nuestra ingestión de aguas y plantas, desconociéndose hasta el momento si existe una firma digital individual de estos elementos, que, en cualquier caso, como en el caso del litio, seguimos desconociendo qué función desempeñan en nuestro organismo, si es que desempeña alguno.

El carbonato de litio es un fármaco que es tóxico a altas dosis y que, por tanto, su consumo debe de ser monitorizado médicamente, encontrándose su rango terapéutico entre 0,6 y 1,2 meq./l. Su toxicidad es tiroidea, renal, y -a altas dosis- también es neurotóxico. Su efecto adverso más leve es el temblor, y está absolutamente contraindicado en el embarazo.

Pero el litio conserva aún un último misterio, y, aunque hoy todo el mundo cree haber descubierto que el litio tiene una diana terapéutica específica (la proteína GSK3) que actúa inhibiendo esta proteina y por tanto protegiendo a la célula de la bomba de Ca, hay que recordar que el litio se ha acoplado siempre a cualquier explicación sobre su mecanismo de acción. Por ejemplo, se ha especulado que el litio podría estar operando como algo que le “falta” al organismo (la hipótesis de Cade). Posteriormente, se acopló perfectamente a la teoría del agua extracelular, o sea, actuaría operando como antagonista del Na. Cuando se puso de moda la hipótesis de las monoaminas, al Li se le atribuyó un efecto serotoninérgico. Y ahora que estamos en tiempos del proteoma, al Li se le ha encontrado una nueva novia: la célebre proteína GSK3.

Lo cierto es que tuvo que ser un psiquiatra danés llamado Mogens Schou el que 20 años después demostrara en un ensayo clínico que el litio era eficaz, tal como había asegurado el propio Cade.

Schou estaba muy motivado para esta demostración, puesto que lo había utilizado con éxito en un hermano suyo que padecía un trastorno depresivo recurrente. Y lo hizo en un trabajo que fué muy criticado porque no tenía grupo de control y no estaba hecho a doble ciego, desatando una agría y prolongada polémica entre los psiquiatras que sólo el litio fué capaz de enmudecer, al demostrar una y otra vez que era -y sigue siendo- eficaz para el trastorno bipolar.

Y si quieren que les diga la verdad, sigue siendo el mejor a pesar de que aun no parece haber desvelado todos sus secretos.

Hay litio para rato, sobre todo porque, como ya sabemos, el trastorno bipolar no se debe a un déficit de litio, y también ignoramos si existe, como nombraba más arriba, un perfil atómico inorgánico específico de cada individuo.

Pero esto es un tema de investigación de la cual daré cuenta en su momento.



http://pacotraver.wordpress.com/2010/01/29/el-insolito-caso-del-litio/

LAS BUSQUEDAS EN INTERNET REACTIVAN EL CEREBRO ADULTO

Científicos proponen usarlo como terapia cognitiva para ejercitar, estimular y mejorar la función del cerebro

Científicos de la Universidad de California en Los Ángeles (UCLA) han puesto a prueba a personas de mediana edad y de edad avanzada, con y sin conocimientos previos de internet, y han usado la resonancia magnética funcional para averiguar cómo se comportaban sus cerebros al hacer búsquedas en internet. Así han descubierto que usar los buscadores mantiene sus cerebros mucho más activos que otras actividades como la lectura. Además han visto que es capaz de estimular los cerebros de los no iniciados, en tan sólo una semana con una hora diaria de ‘ejercicio’, hasta los mismos niveles de activación de los más expertos. Este inesperado efecto, sobre todo en pacientes de edad avanzada, abre la puerta a su uso en terapia cognitiva.



Es habitual que en una conversación casual surja el tema de la proximidad de las nuevas generaciones con la tecnología. Nuestros niños y jóvenes crecen entre los omnipresentes teléfonos móviles, las indispensables consolas de videojuegos, y preguntan antes a los buscadores de internet que a sus padres o a sus amigos.

Entonces inevitablemente la conversación llega a un punto en el que se pone de manifiesto la presunta ineptitud de los adultos presentes a la hora de interactuar con esas cosas. En todas las familias existe la figura del manitas tecnológico que se encarga de conectar la videocámara a la televisión porque los demás se declaran no aptos. Y quien dice conectar la videocámara, dice descargar fotos del móvil, reproducir un vídeo desde un pendrive usando el reproductor de DVD, o buscar información en una enciclopedia de internet sobre aquello que dijo el médico en la última revisión.

Buscar en internet es beneficioso

Según el estudio, efectuado en dos etapas, llevado a cabo por científicos de la Universidad de California en Los Ángeles ( UCLA ), parece que no deberíamos dejar en manos de otros las tareas que impliquen hacer búsquedas en internet. De hecho resulta ser beneficioso llevar a cabo este tipo de actividad, sobre todo para aquellos menos habituados.

“Los resultados del estudio muestran que las tecnologías informáticas emergentes podrían tener efectos fisiológicos y potencialmente beneficios para sujetos de mediana edad y edad avanzada”, dice el doctor Gary Small, profesor en el Instituto Semel de Neurociencia y Comportamiento Humano en UCLA, “Las búsquedas en internet ponen en marcha una compleja actividad cerebral, que puede ayudar a ejercitar y mejorar la función cerebral”.



Leer libros y buscar en internet

Para el estudio inicial se usaron 24 voluntarios neurológicamente normales de entre 55 y 76 años de edad. La mitad tenían experiencia previa en búsquedas en internet. La otra mitad no. La edad, el nivel cultural y la distribución de sexos era similar entre las dos mitades. Los participantes fueron sometidos a la monitorización mediante resonancia magnética funcional, mientras realizaban actividades de lectura de libros y búsquedas en internet.

Mientras leían libros, todos los participantes mostraron gran actividad cerebral en las zonas de control del lenguaje, la lectura, la memoria y las habilidades visuales del cerebro. Cuando realizaban búsquedas en internet, los sujetos sin experiencia previa mostraron una actividad cerebral muy similar a la registrada mientras leían. Sin embargo, los voluntarios que tenían experiencia haciendo búsquedas en internet activaron otras regiones cerebrales además de las usadas para leer. Mostraron moderada actividad en las zonas de toma de decisiones y de razonamiento complejo del cerebro.

De hecho, en las imágenes tridimensionales de los cerebros de los inexpertos se podían contar un promedio de 8.646 voxels (pixels volumétricos, unidades de imagen tridimensional) activos, mientras que en los cerebros de los expertos había un promedio de 21.782 voxels activos. Más del doble.

Tras 7 días todos estaban al mismo nivel

Tras estos resultados, los participantes realizaron una hora diaria de búsquedas en internet durante siete días. Entonces se les volvió a someter al mismo procedimiento, obteniendo resultados bastante elocuentes.

Los sujetos sin experiencia en la etapa anterior, que ahora tenían una semana de experiencia, mostraron una activación cerebral muy similar a la de los que sí tenían experiencia antes. Es decir, que sólo con pequeños ejercicios de una hora durante siete días habían conseguido cablear y activar regiones del cerebro que antes permanecían inactivas.

El cerebro se mantiene receptivo con la edad

“Hemos visto que en personas de edad avanzada con experiencia mínima, hacer búsquedas en internet, incluso durante un periodo relativamente corto de tiempo, puede cambiar los patrones de actividad cerebral y mejorar el funcionamiento”, sentencia Small.

Esto contradice la concepción erróneamente generalizada de que los cerebros adultos o envejecidos no mantienen la capacidad de aprender y reestructurarse para incorporar nuevas habilidades. El doctor afirma que “una tarea simple y rutinaria como buscar en internet parece mejorar las conexiones cerebrales en adultos mayores, demostrando que nuestros cerebros son sensibles y pueden seguir aprendiendo mientras nos hacemos viejos”.

Uso terapéutico de internet

Su compañera de investigación, la doctora Teena D. Moody, va más allá diciendo que “los resultados sugieren que la búsqueda en internet puede constituir una forma simple de ejercicio cerebral que puede ser empleado para mejorar la cognición en adultos de edad avanzada”. Esto deja la puerta abierta para el uso terapéutico de algo tan accesible como la búsqueda en internet.

A partir de ahora parece más beneficioso para toda la familia que sean los más mayores los que se encarguen de hacer las búsquedas en internet, en lugar de los jóvenes ya habituados. Y no hay excusas, cuanta menos sea la experiencia previa mejores serán los efectos.

Autor: Rubén Caro



http://www.el-amarna.org/2010/01/las-busquedas-en-internet-reactivan-el.html

¿Cómo procesa el cerebro la información?

En una colaboración entre un laboratorio de la Universidad de Rutgers, otro de la Universidad de Nueva York y el grupo de Neurociencia Computacional de la Universidad Autónoma de Madrid, se han combinado técnicas teóricas y experimentales para mostrar que los circuitos en la corteza cerebral poseen propiedades dinámicas que permiten reducir las correlaciones impuestas por la anatomía. Como se describe a continuación, este fenómeno representa un avance hacia la comprensión del código que usa el cerebro para procesar información.

Las neuronas de la corteza cerebral representan en su actividad la información sensorial que adquirimos de nuestro entorno, así como también las funciones motoras y cognitivas fundamentales. Los neurocientíficos llevan décadas tratando de descifrar el código que utiliza el cerebro para trasformar un estímulo -por ejemplo una imagen que llega a nuestra retina- en secuencias de impulsos eléctricos emitidos por grandes poblaciones de neuronas.

Una de las características que más intriga sobre esta codificación es su naturaleza estocástica o aleatoria: a diferencia de una cámara digital que transforma imágenes en palabras binarias (bytes) siguiendo un algoritmo determinista, presentada varias veces una misma imagen a un sujeto, las neuronas de la corteza visual responden cada vez de un modo un poco diferente. Así, las neuronas codifican la presencia de patrones visuales en la imagen con la frecuencia de emisión de impulsos pero el número exacto de éstos parece ser aleatorio. Sólo tras promediar la respuesta sobre un número grande de repeticiones, es posible eliminar la variabilidad y descodificar en la respuesta promedio la presencia, por ejemplo, de una línea en una determinada posición del campo visual.

Dado que somos capaces de percibir imágenes sin necesidad de mirarlas repetidamente, se piensa que los efectos de la variabilidad de cada neurona podrían ser evitados si la información estuviese distribuida en una población de miles de neuronas. Cada una de ellas haría una representación “ruidosa” del estímulo, pero promediando sobre la población el cerebro sería capaz de obtener una codificación precisa del mismo.

Este simple principio sin embargo, supone que el error que comete cada neurona es independiente del resto. Si por el contrario dicho error estuviese correlacionado (las neuronas tienden a sobre-estimar o sub-estimar alguna propiedad del estímulo de modo conjunto) promediar sobre muchas neuronas no mejoraría sustancialmente la estimación. Y esto es precisamente lo que parece ocurrir con la variabilidad de las neuronas en la corteza cerebral: no es independiente si no que está correlacionada entre las neuronas.

Esta observación llevó a los neurocientíficos a conjeturar en los años 90 que dichas correlaciones serían una consecuencia inevitable del modo en que las neuronas están conectadas en los circuitos corticales: la red de conexiones es tan densa, que la actividad de una neurona se ve afectada por la actividad de otras neuronas en su misma población, de modo que su estimación está influida por la de las demás y no es independiente. Este hecho implicaría que el código neuronal sería intrínsecamente estocástico lo que pondría límites demasiado estrictos en la precisión con la que podemos percibir por ejemplo imágenes, sonidos u otros estímulos.

En el trabajo, llevado a cabo por investigadores del grupo de Neurociencia Computacional de la Universidad Autónoma de Madrid, del Quantitative Neuroscience Laboratory de la Universidad de Rutgers y del Center for Neural Science de la Universidad de Nueva York y publicado en Science, han podido demostrar que las correlaciones entre neuronas no son una consecuencia inevitable de la conectividad de los circuitos corticales.

Para ello han combinado el análisis matemático de redes de neuronas con experimentos en los que se toman registros simultáneos de la actividad de una población de neuronas en ratas anestesiadas. Empleando técnicas teóricas han descubierto que la dinámica neuronal del circuito es de una naturaleza tal que permite eliminar en gran medida las correlaciones entre neuronas.

En modo efectivo, las neuronas actúan como si fuesen independientes. Esto ocurre incluso en circuitos corticales con conectividad muy densa. A través de la realización de una serie de experimentos han mostrado que, en ciertas condiciones, poblaciones de neuronas de la corteza cerebral de la rata pueden funcionar en este estado de actividad asíncrona (independiente). Este resultado tiene consecuencias importantes sobre el entendimiento del código neuronal porque abre la posibilidad de que no sea intrínsecamente estocástico.



http://www.sanasana.es/?p=2722

La dinámica neuronal permite neutralizar las correlaciones entre neuronas

La dinámica neuronal de los circuitos de la corteza cerebral es de una naturaleza tal que permite eliminar en gran medida las correlaciones entre neuronas, impuestas por

la anatomía, lo que representa un avance hacia la comprensión del código que usa el cerebro para procesar información, según un estudio llevado a cabo por investigadores nacionales e internacionales.

Así, el trabajo, llevado a cabo por investigadores del grupo de Neurociencia Computacional de la Universidad Autónoma de Madrid, del Quantitative Neuroscience Laboratory de la Universidad de Rutgers y del Center for Neural Science de la Universidad de Nueva York, ambos en Estados Unidos, y publicado en 'Science', ha podido demostrar que las correlaciones entre neuronas no son una consecuencia inevitable de la conectividad de los circuitos corticales.

En líneas generales se ha demostrado que las neuronas actúan como si fuesen independientes. Para ello, según informan, han combinado el análisis matemático de redes de neuronas con experimentos en los que se toman registros simultáneos de la actividad de una población de neuronas en ratas anestesiadas.

Este fenómeno ocurre incluso en circuitos corticales con conectividad muy densa. A través de la realización de una serie de experimentos han mostrado que, en ciertas condiciones, poblaciones de neuronas de la corteza cerebral de la rata pueden funcionar en este estado de actividad asíncrona (independiente). Este resultado tiene consecuencias importantes sobre el entendimiento del código neuronal porque abre la posibilidad de que no sea intrínsecamente estocástico.

Las neuronas de la corteza cerebral representan en su actividad la información sensorial que se adquieren en el entorno, así como también las funciones motoras y cognitivas fundamentales. "Los neurocientíficos llevan décadas tratando de descifrar el código que utiliza el cerebro para trasformar un estímulo en secuencias de impulsos eléctricos emitidos por grandes poblaciones de neuronas", recuerdan.

Las neuronas codifican la presencia de patrones visuales en la imagen con la frecuencia de emisión de impulsos pero el número exacto de éstos parece ser aleatorio. Sólo tras promediar la respuesta sobre un número grande de repeticiones, es posible eliminar la variabilidad y descodificar en la respuesta promedio la presencia, por ejemplo, de una línea en una determinada posición del campo visual.

"Dado que somos capaces de percibir imágenes sin necesidad de mirarlas repetidamente, se piensa que los efectos de la variabilidad de cada neurona podrían ser evitados si la información estuviese distribuida en una población de miles de neuronas", explican. Cada una de ellas haría una representación "ruidosa" del estímulo, pero promediando sobre la población el cerebro sería capaz de obtener una codificación precisa del mismo.




http://www.europapress.es/salud/noticia-dinamica-neuronal-permite-neutralizar-correlaciones-neuronas-20100129110851.html

Utilización de la dominancia cerebral para la orientación profesional

En los últimos años se ha estado utilizando la identificación del talento (talento natural, dominancia cerebral) para ayudar a los estudiantes en su proceso de toma de decisión de la carrera profesional que desean estudiar y posteriromente para enfocar esa carrera de acuerdo a su perfil natural de dominancia.Los resultados han sido extraordinarios, los jóvenes captan de manera muy abierta y sin tanta resistencia (comparado con los adultos) su área de talento o fortaleza de acuerdo a su dominancia y su área de debilidad. Posteriormente se les ayuda, de acuerdo a sus intereses y pasión a correlacionar sus posibles carreras a estudiar respecto a su dominancia, por ejemplo hay carreras muy generales como la administración, la comunicación o la psicología que la pueden estudiar cualquier persona (frontales izquierdos, frontales derechos, basales izquierdos, basales derechos usando terminología de Benziger o colores amarillos , azules ,verdes y rojos de acuerdo a la terminología de Ned Herrmann)claro que cada dominancia le dará su enfoque diferente, sin embargo sí existen carreras que sólo se recomiendan para ciertos perfiles como lo es; el derecho que se recomienda para izquierdos (que ironía verdad) y es importante que de acuerdo al diagnóstico del estudiante tome esta decisión alineada con su talento natural el cual se basa en investigaciones recientes de neurociencia.
Además en el proceso muchas veces se involucra a los padres lo cual ayuda mucho a mejorar la certeza de la decisión ya que típicamente los padres (sobre todo el papá) desean que su hijo estudie lo que ellos piensan es bueno para él basado en lo que ha sido bueno para ellos, factor que si padre e hijo no coinciden en su perfil no ayudará y en muchos casos explicará el fracaso de la decisión del jóven, en otros casos se ´resiona al jóven a decidir por la necesidad o el estatus; debes estudiar esto porque debes manejar el negocio familiar o porque deja mucho dinero...
Los números de cambio y deserción en la universidades son alarmantes y el contar con este conocimiento ayuda a que vayan bajando.



http://dominanciacerebral.blogspot.com/2010/01/utilizacion-de-la-dominancia-cerebral.html

TESIS DE NEUROCIENCIA

George Hotz el hacker de moda

George Francis Hotz nacido el 2 de Octubre de 1989 en Glen Rock (Nueva Jersey), también conocido como GeoHot, Million75 o Mil es un famoso hacker que saltó a la fama por desbloquear el iPhone y permitir que fuera utilizado con otros operadores, así como en las últimas fechas por hackear la PS3 de Sony.

Estudiante de Nueva Jersey, fue finalista en la competición del 2005 ISEF, con su proyecto “La Googler”, compitió en el 2007 en la “Intel International Science and Engineering Fair”, un concurso de ciencia para estudiantes de secundaria, donde su proyecto, titulado “I want a Holodeck”, recibió premios y galardones en varias categorías.

Ha recibido considerable atención en los principales medios de comunicación, incluyendo las entrevistas en el Today Show, Fox, CNN, NBC, CBS, G4, ABC , CNBC , y artículos en varias revistas, periódicos y sitios web, incluyendo Forbes y la BBC.

El artículo de Forbes, Hotz dijo que espera entrar en neurociencia o como lo llamó él “hacking de cerebro”. En marzo de 2008, en la revista PC World figuró como uno de los 10 triunfadores menores de 21 años.

En diciembre de 2007, Hotz, viajó a Suecia para asistir a la “Stockholm International Youth Science Seminar” y hablar de su creación sobre imágenes 3-D (llamada Proyecto Holodeck) con la que consiguió un premio de Intel de 20.000 dólares.

El 12 de julio de 2008, Hotz, publicadó en su blog que había obtenido una copia del iPhone Dev Team un inédito hack para el firmware 2.0 del iPhone.



Leer más:

Terapia Cognitiva y Neurociencia




http://www.youtube.com/watch?v=irlCwveYvwA

Diéresis, Sinéresis, Sinalefa y Mnemotecnia

Diéresis es un singular femenino quew deriva del latín "diaresis" y del griego "diaíresis" que significa división o separación. Su plural es también diéresis. En Cirugía se llama diéresis a la división o separación de dos partes cuya continuidad podría resultar nociva. En Fonética significa pronunciación en dos sílabas de dos vocales consecutivas que en otros casos forman diptongo. Y en Gramática es un signo ortográfico (¨) que en español se coloca sobre la vocal u de los grupos constituidos por "gu+e,i" para indicar que la u debe pronunciarse (por ejemplo Camagüey o güisqui). La diéreses, en Poesía, también se dice que es la licencia por la que se deshace un hiato. Se opone a la sinéresis. Por ejemplo, cuando fray Luis de León escribió el siguiente heptasílabo: "con un manco rígido". Igualmente, colocado sobre el elemento más cerrado de un diptongo, indica que se pronuncia como hiato (por ejemplo cuando Góngora escribió: "con violencia desgaja infinito"). En Métrica cuantitativa clásica, es la pausa de los versos que coinciden con el final de un pie. Difiere de la cesura en que ésta aparece en el interior de un pie.

Sinéresis es un singular femenino que deriva del griego "synairesis" que significa contracción. Su plural también es sinéresis. En Literatura es una licencia poética que convierte a la función der dos vocales continuas en una sola sílaba. En Química es la separación del líquido de un gel. En Lingüística es la transformación de un hiato en diptongo (como por ejemplo la pronunciación "descuidada" [pe-río-do], en lugar de [perí-o-do]. Es el fenómeno opuesto a la diéresis. Constituye un cambio fonético que se da tanto en la evolución histórica de las lenguas (por ejemplo el latín clásico "vine" [en vulgar "vinia"]; de donde se deriva el español "viña", el francés "vigne"etc.) como en la técnica de la versificación. No debe confundirse con la diptongación, pues ésta significa también transformación en diptongo, pero no de dos vocales, en hiato, sino de una sola vocal. En Química y Física es la construcción que experimentan ciertos geles en reposo por separación del medio de dispersión absorbido u ocluido. El fenómeno puede tener una exudación del medio de dispersión o sin ella, siendo en éste último caso mucho menos significativa. En la industria de los plásticos plastificados, este fenómeno puede ser muy perjudicial en el envejecimiento de los productos acabados.

Sinalefa es un singular femenino que deriva del griego "synáloepha", de "snaleípheim" que significa confundir o mezclar. En Gramática es la fusión de la vocal o vocales finales de una palabra con la vocal o vocales iniciales de la palabra siguiente. En plural se escvribe sinalefas. Se puede decir también que es un trabazón o enlace de sílabas por el cual se forma una sola de la última de un vocablo y a la primera del siguiente, cuando aquel acaba en vocal y éste empieza con vocal, precediendo o no de h muda. A veces, la sinalefa enlaza sílabas de tres palabras (ejem`plo: PartiÓ A HUngría o PartiÓ A Europa).


Mnemotecnia (o Nemotecnia) e sun singular femenino derivada del griego "mnéme" que significa memoria. Es una técnica para desarrollar la memoria por medio de una serie de ejercicios apropiados. En plural se escribe mnemotecnias o nemotecnias y su sinónimo es mnemotécnica o nemotécnica. Con otras palabras: es el arte que procura por medio de varias reglas aimentar las facultades al alcance de la memoria. También podemos decir que es un método por medio del cual se forma una memoria artificial. En Psicología (o Sicología) existen las llamadas leyes de la mnemotecnia que tratan y describen la adquisición y la fijación menmotécnica y el pregresivo enrarecimiento del material recordado.



http://escritoresenlibertad.blogspot.com/2010/01/dieresis-sineresis-sinalefa-y.html

Depresión y ansiedad

http://www.semergen.es/semergen/microsites/semergendoc/ansiedad/depresion_guia.pdf

Las personas con ansiedad tienen el riesgo de caer en depresion?

Como estas Saul.-me pusiste a repasar el tema:Hay

Como estas Saul. -me pusiste a repasar el tema:
Hay dos tipos de ansiedad; la normal, como respuesta adecuada a una situacion amenazante; se manifiesta por dolor de cabeza, palpitaciones, opresion en el pecho, molestias gastricas, inquietud, temblor etc.
Ansiedad anormal; respuesta inapropiada a un estimulo dado, varia segun la intensidad y duracion, prevalencia 17. 7%, se da mas en mujeres que en hombres.
Clasificacion:
1. -Neurosis clasica; ansiedad, fobia ob sesiva compulsiva, depresiva, conversiva (histerica), disociativa, hipocondriiaca y parafilias.
2. -De acuerdo al DSM-IV; trastorno de ansiedad generalizada, agarofobia, fobia social y fobia especifica, trastorno obsesivo compulsivo, trastorno distimico, trastorno de conversion, trastorno disociativo, hipocondriasis, trastornos sexuales.
Definicion:
Ansiedad. - señal de alerta, advierte del peligro, respuesta a ammenaza desconocida.
Miedo. -respuesta a amenaza conocida.
Estres. - suceso o tenssion que rompe las defenzas psicologicas y mecanismos de afrontamiento.
Conflicto. - desequilibrio externo (proviene delmundo exterior y de la persona) o interno,(impulso de la persona o de la conciencia).
Teorias.-
1. -Psicologica.
2. -Biologica.
3. -Por enfermedad medica.
4. -Por uso de sustancias.
Psicologicas.-
a). -psicoanaliticas. - conflicto psiquico entre deseos inconcientes sexuales o agresivos, y las amenazas del super yo.
b). -conductuales. - respuesta condicionada a estimulos ambientales especificos.
c). -existenciales. - tomar conciencia de sentimientos de profundo vacio en la vida.
Biologicas.-
a). -sistem,a nervioso, autismo. La estimulacion periferica causa ansiedad.
b). - neurotransmisores. - noradrenalina, serotonina, gaba.
c). - imagan cerebral. - alteraciones en hemisferio derecho, alteraciones en corteza drontal, occipital y temporal.
d). -Geneticas. - alteraciones en gen transportador de serotonina.
CRISIS DE ANGUSTIA.
Aparicion temporal y aislada de muiedo o malestar, intensos, acompañada de 4 o mas de los siguientes sintomas, de incio brusco, con duracion de mas de 10 minutos; palpitaciones, sudoraciones, sensacion de ahogo, opresion en el pecho, nauseas, inestabilidad con mareo o desmayo, despersonalizacion, miedo a perder el control, miedo a morir, parestesias, escalofrios o sofocaciones.
Se presenta mas en jovenes delgados, entre los 20-30 años de edad y mas en mujeres que en hombres.
El 91%, tiene otros trastornos como trastorno DEPRESIVO MAYOR, trastorno de ansiedad, trastorno de personalidad o trastorno inducido por sustancias, trastorno de personalidad histrionica, ya que tratan de llamar la atencion.
CAUSAS.
Neurotrasmisores.
Sustancias inductoras de panico.
Atrofia cortical.
Vaso connstriccion cerebral.
Cafeina.
Genetico.
Psicosociales: Respuesta aprendida por imitacion dela conducta de los padres. Respuesta como defenza infructuosa contra impulsos generadores de ansiedad. Padres ansiosos... Hijos ansiosos.
El tratamiento es con PSIQUIATRA por haber daño organico, a bade de medicamentos psicofarmacologicos, psicoterapia y retro-bio-alimentacion.
El 90% es resultado de la relacion de los padres en su dinamica familiar como son, lucha
por el poder, sabotaje, manipulacion etc..



http://grupos.emagister.com/mensaje/como_estas_saul_me_pusiste_a_repasar_el_tema_hay/1000-3216525

jueves

Teorías de la personalidad. Debajo de la máscara

1. Temas básicos: cómo aproximarse al estudio de las teorías de la personalidad

Una metáfora útil: la máscara y la persona debajo
Inicio del estudio de la personalidad: una nota personal
¿Una verdad o muchas perspectivas?
Las teorías de la personalidad como soluciones creativas a los problemas personales
¿Qué hay acerca de la psicología anormal?
¿La personología o la teoría de la personalidad?
Impacto de la cultura y la sociedad
Tres herramientas importantes para evaluar las teorías de la personalidad
Dimensiones adicionales de las teorías de la personalidad
Algunas palabras de bienvenida
Lecturas adicionales
Glosario

2. Sigmund Freud / Psicoanálisis: la evidencia clínica
Acerca del psicoanálisis clínico de Freud

Una acotación personal: ¿por qué estudiar las ideas de Freud?
La neurosis histérica de Bertha Pappenheim
“Nubes”: hipnosis autoinducida
La hipnosis y la histeria: de la patología a la cura
La señora Emmy von N.
Primer indicio en el descubrimiento de la asociación libre: Freud aprende a escuchar
El producto teórico de la terapia de la señora Emmy
La evolución del método: la señorita von R.
Segundo indicio para el método de asociación libre: la presión o técnica de concentración
El resultado teórico de la terapia de la señorita Ilona Weiss
Un indicio final para el método de asociación libre
La teorización continua de Freud sobre la hipnosis
Formación de compromiso: el significado de los síntomas
Los impulsos sexuales como la base del conflicto: orígenes de la hipótesis
La integridad de Freud cuestionada y el cuestionador cuestionado
Fuentes personales de las hipótesis: el autoanálisis de Freud
Desarrollo psicosexual: Edipo y Electra
El complejo de Edipo completo
Etapas psicosexuales: organización libidinal
Evaluación del psicoanálisis clínico
Resumen
Lecturas adicionales
Glosario

3. Sigmund Freud / Psicoanálisis: el modelo dinámico de la mente
Acerca del modelo de la mente de Freud

Los sueños como realización del deseo
Fuentes personales: los sueños del padre y la madre de Freud
Contenido manifiesto y latente de los sueños: la máscara
Cuatro procesos del trabajo del sueño
Estudio del sueño: producto teórico
El principio de realidad
Los significados del inconsciente en el psicoanálisis
Metapsicología de la represión
Las pulsiones del inconsciente
Características de las pulsiones
División dualista de los instintos: hambre frente a amor
Conducta más alá del principio de placer: la evidencia clínica
Reducción del principio del placer a una “tendencia” al placer
Revisión de la teoría de las pulsiones: Eros y muerte
El modelo estructural final de la mente
El ello
El yo
El superyó
Interacciones del ello, el yo y el superyó
Las nociones cambiantes de la angustia en Freud
Evaluación del psicoanálisis teórico
Resumen
Lecturas adicionales
Glosario

4. Alfred Adler / Psicología individual
La psicología individual de adler

Las dificultades de Adler en la niñez: enfermedad, rechazo y temor a la muerte
Desacuerdo entre Freud y Adler respecto al motivo humano fundamental
Las diferencias de Adler con Freud
Sobre la naturaleza humana: ¿Adler, el ingenuo optimista, o Freud, el realista pesimista?
De menos o más autoestima
Protesta masculina: no sólo para hombres
El interés social y los valores religiosos de Adler
Individualidad, interés social y estilo de vida: la idea de Vaihinger sobre el finalismo ficticio
Combinación de las ideas de Vaihinger con su propia teoría
La personalidad neurótica: exagerar en la búsqueda de la perfección
El interés social y las tareas de la vida
Individualidad, interés social y estilo de vida
Los primeros recuerdos como indicadores del estilo de vida
La posición ordinal en la familia como indicador del estilo de vida
Evaluación de Alfred Adler
Resumen
Lecturas adicionales
Glosario

5. Carl Gustav Jung / Psicología analítica
Acerca de la psicología analítica de Jung

Estudio experimental de asociaciones de palabras
Indicadores emocionales complejos
Descubrimiento de un caso de homicidio por negligencia criminal por medio de la prueba de asociación de palabras
El concepto de libido de Jung
Los principios de equivalencia y entropía
Aprender de la antigua mitología
¿Visionario y creativo o sólo loco?
Jung y Freud: de la admiración al resentimiento
Antecedentes filosóficos de Jung
Estructura de la psique: yo, inconsciente personal e inconsciente colectivo
Los arquetipos y sus orígenes
Arquetipos, cultura popular y sociedad
Tipos de actitud jungiana: Freud el extravertido y Adler el introvertido
Las funciones de la psique
Los tipos extravertidos
Los tipos introvertidos
El proceso de individuación
Desarrollo del yo: una visión teleológica de la vida
Evaluación de Carl Jung
Resumen
Lecturas adicionales
Glosario

6. Anna Freud / Abrir el alcance del psicoanálisis: Psicología del ego
Acerca de la psicología del yo

Justificación de la psicología del yo
Fuentes personales: de no ser deseada a volverse indispensable
Ampliación del ámbito del análisis: los problemas de los pequeños pacientes
Hacer al niño analizable: la fase de preparación
El análisis infantil: técnicas apropiadas
El producto teórico: nuevos significados para conceptos analíticos familiares
El yo se defiende a sí mismo: perfiles de dominio y vulnerabilidad
Una última palabra sobre Anna Freud
El legado de Anna Freud
Evaluación de los psicólogos psicoanalíticos del yo
Resumen
Lecturas adicionales
Glosario

7. Melanie Klein & D.W. Winnicott / La herencia psicoanalítica: Teoría de relaciones objeto
Acerca de las teorías de las relaciones objetales

Melanie Klein

¿Qué son las teorías psicoanalíticas de las relaciones objetales?
El psicoanálisis como pedagogía: la educación de Erich
El descubrimiento de Klein del “fantasma”
Desarrollo del mundo objeto
Sadismo infantil y el complejo de Edipo
Cómo resulta todo: la primera teoría del superyó de Klein
Angustia: primeras modificaciones de la teoría del desarrollo de Klein
Odio frente a culpa: reparación de los estragos del sadismo
Posiciones paranoicas y depresivas: la primera teoría de Klein
Posiciones maniaca u depresiva en la psicopatología adulta
Amor, culpa y reparación
Proyección + identificación= revivir la escisión
Reparación: el vínculo entre posiciones
Envidia y gratitud: el pecho siempre generoso, tolerante y abundante
Defensa contra la envidia: el más mortal de los pecados
Algunas fuentes personales de la visión de Klein del mundo del infante
Una última palabra sobre Melanie Klein

D.W Winnicott

Un analista infantil creativo y con sentido común
Psicoanálisis no convencional: el modelo de la consulta pediátrica
La teoría incial: la influencia kleiniana
Desarrollo primitivo de la personalidad: el estilo de Winnicott
Importancia en el ambiente: “no existe tal cosa como un bebe”
Exploración de cuestiones más profundas
Fuentes personales de la niñez de Winnicott
Una última palabra sobre D. W. Winnicott
Evaluación de la teoría de las relaciones objetales
Resumen
Lecturas adicionales
Glosario

8. Erik Homburger Erikson / Psicología del ego psicoanalítica: La centralidad de la identidad
Acerca de la psicología del yo de Erikson

Arquitecto de la identidad
Fuentes de la hipótesis de la identidad en la historia de vida
Fuentes clínicas de la hipótesis de la identidad: veteranos de guerra
Fuentes antropológicas de la hipótesis de identidad: los sioux oglala
La hipótesis de la identidad del yo y la teoría psicoanalítica
Desarrollo psicosocial: una secuencia epigenética
Exposición de la teoría epigenética de Erikson de la formación de la identidad
El ciclo de vida: ocho etapas del desarrollo humano
Adquisición de un sentido de confianza versus desconfianza: esperanza
Adquisición de un sentido de autonomía versus vergüenza y duda: voluntad
Adquisición de un sentido de iniciativa versus la culpa: propósito
Adquisición de un sentido de laboriosidad versus inferioridad: competencia
Adquisición de un sentido de identidad versus confusión de rol: fidelidad
Adquisición de un sentido de intimidad versus aislamiento: amor
Adquisición de un sentido de generatividad versus absorción en sí mismo (estancamiento): cuidado
Adquisición de integridad del yo versus desesperanza: sabiduría
Aplicación de la teoría de etapas de Erikson
Algunos comentarios finales sobre Erikson
Evaluación de Erik Erikson
Resumen
Lecturas adicionales
Glosario

9. Harry Stack Sullivan / Teoría interpersonal
Acerca de la teoría interpersonal de Sullivan

Tres modos de experiencia: prototáxico, paratáxico y sintáctico
El desarrollo de la personalidad: centrar la atención en lo interpersonal
Diferenciación del yo del universo
Fuentes personales del acento de Sullivan en las relaciones humanas
Personificaciones del yo: yo bueno, yo malo, no-yo
El sistema del yo: operaciones de seguridad
Falta de atención selectiva
Personificaciones yo-tú
Épocas del desarrollo: de la infancia a la adolescencia tardía
Evaluación de Harry Stack Sullivan
Resumen
Lecturas adicionales
Glosario

10. Karen Horney / Psicología social psicoanalítica
Acerca del enfoque psicoanalítico social de Horney

Angustiado en un mundo hostil
Necesidades y tendencias neuróticas
Fuentes personales de las hipótesis de angustia básica y hostilidad básica
Un caso ilustrativo: Clare, una hija no deseada
El yo despreciado, yo ideal y el yo real
El conflicto neurótico central: alineación del yo real
Estrategias interpersonales de afrontamiento: acercarse, ir en contra y alejarse de los otros
Soluciones auxiliares a los conflictos
Las modificaciones feministas de Horney a la teoría freudiana basadas en la cultura
Una última palabra sobre Karen Horney
Resumen
Lecturas adicionales
Glosario

11. Gordon W. Allport / Trato humanístico y teoría del yo
Acerca de la teoría humanista de los rasgos y el sí mismo de Allport

¿El joven Allport fue malentendido por el propio Freud?
“¿Cómo debería escribirse la historia de la vida psicológica?
Hacia una teoría de la personalidad
Fuentes personales del hincapié de Allport en la singularidad y la independencia
Personalidad: definición de Allport
Documentos personales: un enfoque ideográfico de la historia de vida
Un caso ilustrativo: el análisis de las cartas de Jenny Gove Masterson
Críticas y respuestas de Allport
“Reconsideración de los rasgos”: realismo heurístico
La personalidad madura y saludable
Autonomía funcional: la teoría de la motivación de Allport
Evaluación de Gordon Allport
Resumen
Lecturas adicionales
Glosario

12. Rollo May / Fenomenología existencial
Sobre la fenomenología existencial de Rollo May

Un joven solitario en la búsqueda de respuestas a preguntas profundas
Psicología fenomenológica existencial y psicoterapia
Contribuciones de la filosofía europea
Principios ontológicos: “la señora Hutchens”
El problema de la nada
Fuentes personales del existencialismo de May
Amor y voluntad
Cuatro formas de amar
Bondad y maldad
Voluntad
Libertad
Destino
Evaluación de Rollo May
Resumen
Lecturas adicionales
Glosario

13. Abraham Maslow & Carl Rogers / Teoría humanística de autoactualización
Acerca de la psicología humanista de Maslow y Rogers

Abraham Maslow

La personalidad saludable y la lucha por la autorrealización total
El origen del interés de Maslow en la salud psicológica
Fuentes personales de la hipótesis; “en búsqueda de los ángeles”
Características de las personas autorrealizadas
Aprendizaje de las principales figuras
La jerarquía de las necesidades: de la carencia crecimiento de la motivación y la autorrealización
Experiencias cumbre como estados intensos momentáneos del potencial total delo individuo
Más allá de la autorrealización: valores B
Psicología humanista: la tercera fuerza
Hacia un punto de vida transpersonal

Carl Rogers

Presagio
La teoría de la personalidad y de la conducta según Rogers
El psicoterapeuta como facilitador de la autorrealización
Desarrollo del punto de vista no directivo
Fuentes personales de la importancia que Rogers dio a la libertad y autoestima
Primera propuesta no directiva: demasiada libertad
Terapia centrada en el cliente: comprensión empática
Terapia de la experiencia: las condiciones del cambio de personalidad
Cambios en la personalidad provocados por la relación terapéutica
La persona plenamente funcional: salud mental ideal
Modelo de desarrollo de Rogers
La importancia de la aprobación
Incongruencia entre el sí mismo y la experiencia
Desorganización de la personalidad
Críticas al enfoque de Rogers
Funcionamiento del concepto de sí mismo: metodología Q
Evaluación de Abraham Maslow y Carl Rogers
Resumen
Lecturas adicionales
Glosario

14. George A. Kelly / Teoría del constructo personal
Acerca de la teoría del constructo personal de George A: Kelly

Descubrir los constructos de personalidad de la persona
Formato de cuadrícula del test REP: una teoría propia de la personalidad
Kelly: el ingenioso novador de la psicología
Cada persona es un científico
Postulado fundamental de Kelly y 11 corolarios
Corolarios de construcción e individualidad: la persona como proceso
Jerarquía de la experiencia: corolarios de organización y dicotomía
Corolarios de elección, rango (alcance) y experiencia: limitaciones en la anticipación
Corolarios de modulación y fragmentación: variación frente a estabilidad
Corolarios de comunidad y sociabilidad: experiencia compartida
De nueva cuenta la metáfora de la máscara
El ciclo CPC: circunspección, prioridad y control/elección
Algunas variables tradicionales de la personalidad reestructuradas por Kelly
Evaluación de la teoría del constructo personal de Kelly
Acerca de la teoría cognitivo-social

15. Albert Bandura / Teoría cognitiva social
Acerca de la teoría cognitivo-social

Malinterpretado como conductista
Acerca de la vida de Bandura
Fases del desarrollo de la autoeficacia
Activación selectiva de los autocontroles
Modelo de Bandura de la ansiedad y la represión
¿El azar juega un papel en la vida?
Las teorías de Bandura y el mundo actual
Evaluación del enfoque de Bandura
Resumen
Lecturas adicionales
Glosario

16. Hans Eysenck/Tipología de fundamento biológico
Acerca de la tipología con bases biológicas de Eysenck

El psicólogo investigador y científico inconforme
Fuentes de independencia intelectual en la niñez de Eysenck
Primeras investigaciones descriptivas: introversión-extraversión y neuroticismo
Antecedentes históricos de las dimensiones de introversión-extraversión
Los perros de Pavlov: temperamentos de excitación-inhibición
Teoría de la pulsión de Hull: diferencias individuales en el desempeño
Diferencias individuales en la tipología de Eysenck
La activación y el sistema de activación reticular ascendente (SARA)
Transformación de la excitación-inhibición en conceptos de activación
Una prueba directa de la teoría de la activación: fármacos estimulantes y depresivos
Adquisición de la neurosis: la socialización de los introvertidos y extravertidos
Psicoticismo: reconsideración del diagnóstico psiquiátrico
Psicoticismo: delincuencia y genética
Los cinco grandes: un modelo basado en el análisis factorial
Evaluación de la tipología de Eysenck
Resumen
Lecturas adicionales
Glosario

17. Edward O. Wilson / Psicología Evolutiva
Acerca de psicología evolutiva

Las raíces de un naturalista
El encuentro con Lorenz y sus ideas
La teoría de Darwin (y de Wallace) de la selección natural
El encuentro de Wilson con las ideas de Hamilton
De las sociedades de insectos a la sociobiología y la naturaleza humana
Conceptos evolutivos en las teorías clásicas de la personalidad
Otros desarrollos en el pensamiento de la psicología evolutiva
La naturaleza humana sí existe
Psicología evolutiva desde una perspectiva más amplia y objetiva
Algunas ideas erróneas acerca de la psicología evolutiva
¿Cómo podría proceder un psicólogo evolutivo?
Un ejemplo real, no de retrodicción sino de predicción
La psicología evolutiva y la psicopatología
Comentarios finales sobre la psicología evolutiva
Resumen
Lecturas adicionales
Glosario

Bibliografía
Créditos
Índices

Ir a publicación


Vea la página de la editorial de esta publicación.



http://www.lalibreriadelau.com/catalog/product_toc.php/products_id/32097?sid=d137f3854c1e8c85dfc0d1ad4ae40bd7

descarga libro de neurociencia

http://medicinadiagnostica.blogspot.com/2010/01/neurociencia-de-purves-3-edicion.html

Para estudiar neurociencia cognitiva?

Quisiera estudiar neurociencia pero que es mejor una especialidad o maestria? O una y despues la otra? Quiero estudiar sobre el comportamiento humano en especial las investigaciones que se hacen con la resonancia magnetica funcional,en especifico sobre teologia y espiritualidad en el cerebro me recomiendan medicina, psicologia o biologia?

Gracias




http://mx.answers.yahoo.com/question/index?qid=20100127212116AASOIEk


Documento de Consenso para el Abordaje de las Adicciones desde las Neurociencias

La Sociedad Española de Toxicomanías (SET) es una sociedad científica en el ámbito de las drogodependencias fundada en 1988. La SET surge para favorecer el intercambio científico entre profesionales.

Como sociedad científica ha desarrollado una serie de publicaciones donde se recogen las actualizaciones del conocimiento científico en relación a las adicciones. Recogemos aquí un documento que nos parece de interés centrado en el abordaje de las adicciones desde las neurociencias.Recogen las líneas maestras para la comprensión del problema y su abordaje terapéutico, considerando la abundante investigación que, sobre el tema, se ha ido acumulando en los últimos años.
La revisión de estos nuevos conocimientos y las nuevas hipótesis que de ellos se derivan obligan a considerar que posiblemente nos encontramos en un momento en el que se está produciendo un cambio de paradigma en la consideración de los trastornos adictivos, que requiere, paralelamente, una modificación de los programas de tratamiento, cuya efectividad puede beneficiarse de esta acumulación de conocimientos.
El índice del trabajo es el siguiente.
1. PRESENTACIÓN
2. BASES PARA EL CONSENSO TRANSDISCIPLINAR
3. FUNDAMENTOS NEUROBIOLÓGICOS DE LAS ADICCIONES
4. MODELOS NEUROCIENTÍFICOS DE LAS ADICCIONES
5. PREVENCIÓN DE LAS ADICCIONES
6. EVALUACIÓN CLÍNICA DE LAS ADICCIONES
6.1. Evaluación de las Funciones Ejecutivas
6.2. Evaluación de otros Procesos Cognitivos
6.3. Evaluación de las Emociones
6.4 Evaluación Ocupacional
7. TRATAMIENTO DE LAS ADICCIONES
8. RECOMENDACIONES

Permiten descargar el documento desde este vínculo:

http://www.setox.org/archivos/DocConsensoNeurocienciasAdicciones2009.pdf


http://ayudadiccion.blogspot.com/2010/01/documento-de-consenso-para-el-abordaje.html

Metallica, el “Air-Drumming” y las Neuronas Espejo

Ahora que ya han pasado más de 24 horas, el impacto emocional del show se está disipando de a poco, y los dolores musculares me permiten acercarme al teclado otra vez, puedo decirlo con propiedad: lo de Metallica el martes pasado es y será uno de los conciertos mas apoteósicos que he visto en mi vida. Este no es exactamente un review (para eso hay muchos y muy buenos blogs sobre música), sino que es más bien una reflexión sobre lo que a todos nos pasa en nuestras mentes cuando vemos y oímos a los músicos que nos gustan.



Hablo de impacto emocional -a pesar de ser un adolescente de 30 años- porque este concierto [Hetfield, J., Ulrich, L., Hammett, K. & Trujillo, R. (2010) Live in Santiago. In World Magnetic Tour. Santiago: Club Hípico] fue mi primera vez con la banda en vivo. La primera vez que vinieron yo era demasiado chico como para ir (1993), y la segunda vez que vinieron (1999) yo era demasiado pobre: estaba en el segundo año de la Licenciatura en Filosofía, y no tenía crédito universitario. Ver después de tantos años a una de las primeras bandas que me gustaron, que me inspiraron para tratar de ser músico, y que fue el soundtrack de mi adolescencia, me trajo una avalancha de recuerdos, de distintos lugares y de distintas épocas: los paseos a la playa con los compañeros de Liceo, las primeras cervezas clandestinas, las eternas tardes de arcade jugando Street Fighter II con el Ride the Lightning en el Walkman, las primeras poleras negras “satánicas” (o la desvinculación del estilo de ropa dictado por mi mamá, LOL), los años jugando taca-taca de estudio en la U, etc… un verdadero cortocircuito en el Hipocampo y la Amígdala. Era como si cada canción viniera con su propio videoclip compuesto de recuerdos… estoy seguro que a cada uno de ustedes le pasa lo mismo con sus bandas favoritas.(…¿quienes más podrían citar un concierto en formato APA? nosotros pueh!)



Y una de las muchas cosas que recordé esa noche, era uno de esos recuerdos que parecían sepultados para siempre en el pantano de la memoria… hasta que las primera notas de Enter Sandman, y sus acentos a destiempo iniciales lo desenterraron y me hicieron revivir un episodio clave de mi adolescencia. Seré breve. Fué mas o menos el año 1992 en que me compré un par de baquetas en una tienda de música y empecé a hacer air-drumming (o el arte de tocar la batería imaginaria), al ritmo de las bandas que en ese momento eran mis primeros referentes: Metallica, The Ramones, Guns n’ Roses y Nirvana (estas dós ultimas, relegadas por más de una década al status de “placer culpable”).



Pasó un año de golpear con furia el aire, imitando y repitiendo con precisión los movimientos de Lars Ulrich en las cintas vhs que atesoraba y que veía una y otra vez… hasta que por un azar del destino, me invitaron a tocar unos temas.. con público! La banda de un amigo de un primo necesitaba baterista para tocar en un festival de barrio en el verano del 94, en Curacaví. El setlist (ahora lo recuerdo como si fuera ayer) eran 5 temas: Enter Sandman y Battery (Metallica), Anarchy in the U.K. (Sex Pistols), Smells Like Teen Spirit y Breed (Nirvana). Me preguntaron si me sabía bien esos temas, ya que no había ni tiempo ni dinero para ensayar, a lo que respondí que sí… no les dije que nunca me había sentado frente a una batería de verdad! Muerto de miedo, repetí minuciosamente la rutina de golpear los tambores, sólo que esta vez eran de verdad. Y para mi sorpresa: sonamos horrible… pero no por mi culpa: los guitarristas no eran muy experimentados (y solo eran unos años mayores que yo). Esa noche, fué un doble debut: la primera vez que toqué ante público, y la primera vez que toqué un instrumento de verdad. Así empezó una accidentada carrera: tiempo después descubrí a Rush y decidí cambiarme al bajo eléctrico. Hace ya un par de años que no toco bajo, pero sé que esa última vez que me subí a un escenario no será la última, y que eventualmente (cuando la filosofía y el podcast me vuelvan millonario, LOL) volveré a tocar. Sin embargo aún es sorprendente el pensar que me subí a un escenario sin haber tocado nunca una batería de verdad, y haber sobrevivido! ¿Inexplicable? Nah… siga leyendo



Una de las cosas que mas me llama la atención del Metal (y del rock pesado en general) es el cómo, en vez de causar ganas de “bailarlo”, dan ganas de saltar, cabecear (headbanging), moshear, o agarrarse a paipazos, etc. Y entre las múltiples manifestaciones corporales que el metal incita, están el air-guitar y el air-drumming. Incluso inconscientemente y sin saber tocar el instrumento en cuestión, tendemos a imitar los movimientos que hace el músico cuando toca… incluso cuando sólo tenemos la música y no los vemos. A muchos nos sigue pasando hoy en día, y si usted es de los que involuntariamente llevan el ritmo con los dedos y los pies cuando escucha música en la micro, o “uñetea” con la derecha y empuña la izquierda, sabe de lo que hablo.

Fué hace un par de años, al leer un artículo de neurociencia en la revista Trends in Cognitive Science -Freedberg & Gallese (2007) “Motion, emotion and empathy in esthetic experience”-, que se me iluminó la ampolleta del porqué sucede eso. Cuando llegué a esta parte (las negritas son mías):

“The discovery of mirror neurons illuminates the neural underpinnings of the frequent but hitherto unexplained feeling of physical reaction, often in apparent imitation of the actions represented within a work of art or suggested by the implied movements involved in its making; mirror neurons also offer the possibility of a clearer understanding of the relationship between responses to the perception of movement within paintings, sculpture and architecture (and not just in their anthropomorphic or figurativemodes) and the emotions such works provoke.”

Voilá: lo que pasa cuando uno ve una pintura de Pollock, y cuando uno escucha Rock es exactamente la misma cosa: se activan neuronas espejo motoras, como si fuéramos nosotros quienes están tocando. Reconocemos el “gesto”, llevamos el ritmo con el cuerpo, Especialmente con bandas con riffs potentes, en los que la intención y las emociones de quien está tocando (en este caso, la mardá, that evil feeling, la rabia, la furia, la energía, el miedo a lo desconocido, las ganas de rebelarse, etc.) se traspasa al oyente. Disfrutar el metal es una cosa de empatía. Así como los himnos épicos del heavy metal exaltan el espíritu, los temas mas brutales del death metal tensan cada músculo y hacen fruncir el ceño mientras cantamos con voz de calefont, los temas del rock gótico deprimen y los temas del hardcore o thrash dan ganas de hacer mosh… cuando disfrutamos de la música nos ponemos en los zapatos de nuestros músicos favoritos… casi literalmente. Y anoche, fueron 55.000 personas las que activaron sus cerebros y sus cuerpos al ritmo de una de las bandas más influyentes de todos los tiempos. Y si no me cree, dese una vuelta por las escuelas de música, o vea las bandas tributo (buenas y malas) que existen en el país… lo de Metallica es una pasión… literalmente!



Un amigo nuestro (que es fonoaudiólogo, pero además y antes de eso, es comiquero y metalero de corazón) nos mandó hace algún tiempo un texto introductorio que escribió sobre las neuronas espejo, o Mirror Neurons. Esperamos que les encienda la curiosidad por este apasionante tema:


Neuronas espejo

por Hugo Segura P.


Este es un tema que me interesa muchísimo. Usando una expresión prestada de un colega, creo que podrían convertirse en ‘cemento’ que permita unir muchos aspectos no solo de la neurociencia, sino que la vinculación de la empatía, con el lenguaje, con la terapia, con la acción. Todos estos son temas que me han tocado abordar de una y muchas formas en mi rol de fonoaudiólogo, trabajando con personas con diagnósticos variados, pero muy frecuentemente con el rótulo de Trastorno del Espectro Autista.

La historia nos cuenta que a principios de la década del 90, mientras realizaban diferentes experimentos con macacos, el doctor Giacomo Rizzolatti y su equipo descubrieron, aparentemente en forma accidental un comportamiento inesperado en las respuestas electrofisiológicas de los primates. Estos estaban conectados a una serie de electrodos, de manera que los científicos podían comprobar qué región del cerebro se activaba cada vez que realizaban alguna acción. Así, si el macaco cogía un objeto o se movía, los sensores registraban un aumento de actividad en las regiones implicadas en dicho movimiento. Estas áreas se corresponden con las zonas motoras primarias según el mapa de Brodmann.

El descubrimiento ocurrió cuando Rizzolatti, casi por casualidad, encontró que el cerebro de uno de los monos se activaba cuando veía a un humano realizar la acción. En concreto, al ver al cuidador tomar una taza o un plátano, en el cerebro del macaco se activaban las mismas zonas que se habrían encendido de haberlos cogido por sus propios medios.

Desde entonces, y debido a aquel hallazgo, el equipo siguió realizando experimentos hasta descubrir la existencia de una serie de neuronas, denominadas neuronas espejo, aunque actualmente se habla de la existencia de un sistema de neuronas espejo, que se activan al observar el comportamiento ajeno y que podrían explicar algunos procesos cerebrales como el aprendizaje por imitación e incluso el lenguaje.

El funcionamiento de las neuronas espejo, según esta hipótesis, es una herramienta muy útil para aprender y fácilmente observable durante los primeros días de vida de un bebé, cuando reaccionan instintivamente copiando los gestos de su interlocutor, de hecho existe un artículo de Colwin Trevarthen (un autor que ha desarrollado el concepto de Intersubjetividad) que muestra fotografías de neonatos repitiendo gestos que han observado a minutos de nacer. El tema, es que cuando se realizó el experimento con crías de macaco, se comprobó que también imitaban los gestos como sacar la lengua o abrir la boca.




Tal ha sido el revuelo que ha causado el descubrimiento de este sistema de neuronas, que neurocientistas tan reputados como Vilayanur Ramachandran han llegado a decir que este descubrimiento “hará tanto por la psicología como el ADN ha hecho por la biología”.

No obstante, y como en toda ciencia saludable, existen detractores de la postulación de la existencia de estas neuronas en humanos, como por ejemplo, los hallazgos de Alfonso Caramazza y sus colegas publicado recientemente (link para el artículo).

La existencia de este tipo de neuronas en la zona del cerebro conocida como área de Broca, lleva a algunos autores a postular que pueden haber sido la clave para el desarrollo del lenguaje. Por otro lado, otras investigaciones las postulan como la base de la empatía y, por lo tanto de nuestra manera de comprender, e incluso anticipar el comportamiento de los demás (mejor conocido como Teoría de la Mente, ToM). Los experimentos de Simon Baron-Cohen, de Francesca Happé o de Uta Frith, por nombrar sólo algunos, han determinado que cuando contemplamos expresiones ajenas de disgusto o alegría, se activan unas regiones muy determinadas de nuestro cerebro, aunque la presencia de neuronas espejo individuales ha resultado complejo de probar.

La relevancia que podría haber, es, por ejemplo que su existencia podría explicar que los lactantes menores de un año son capaces de identificar cuál es la meta que presenta un adulto al ejecutar una determinada acción, tal como lo ha demostrado Michael Tomasello.

A partir de ahí los seres humanos seríamos capaces de repetir conductas con propósito (imitación) diferenciando esto de conductas realizadas sin propósito (emulación), de esta forma colaborarían en la comprensión de las intenciones de los demás, nuevamente base de la Teoría de la Mente.

En cuanto a mi área de interés primario, la terapia del lenguaje, la existencia de este sistema permitiría al niño pequeño asociar un evento u objeto al enunciado del adulto y a su vez a la intención con que es dicho este enunciado, permitiendo no solo dotar al mundo de etiquetas a los objetos, sino que también permitiría replicar el enunciado con una intención y no solo una repetición como la ecolalia.

De esta forma, la terapia del lenguaje debería ser más que solamente la repetición, o la nominación de láminas. La intervención debería estar enriquecida por la interacción, el contexto, las intenciones, pero claro… ése es otro tema.

En resumen: aprendí a tocar batería gracias a mis neuronas espejo… las que se reactivaron otra vez, tan intensamente como cuando tenía 13 años, en el concierto del martes pasado. Así fué como pagué una deuda histórica con el pendejo que alguna vez fuí, y me re-enamoré de la banda (a quienes les dí la espalda desde el Load en adelante, estigma que sólo el Death Magnetic logró remover de mi cabeza). Esa noche, dormí extenuado, pero feliz como pocas veces… aún no puedo sacarme la sonrisa de la cara. Y una de las grandes lecciones que saqué, es que la ciencia cognitiva me persigue a todas partes… MALDITO SEAS, SHELDON! BAZINGA!!!


Si quedó con gusto a poco, le recomendamos que escuche el episodio 7 de nuestro podcast (en el que brevemente hablamos de neuronas espejo con Hugo Segura, autor de la nota sobre las Neuronas espejo aquí publicada), el episodio 8 (en el que hablamos sobre el cómo la música es un potente elicitador de recuerdos) y el episodio 15 (en el que hablamos sobre el rol de las neuronas espejo en la experiencia estética). Y si aún quiere más, le recomendamos que lea esta excelente conversación entre Daniel Levitin (uno de los psicólogos cognitivos mas reconocidos por sus estudios sobre la cognicion musical) y David Byrne (músico legendario, integrante de Talking Heads, con una notable carrera solista y como productor). O mejor aún, véala en video!

Y sobre el air-drumming: hay una comedia llamada “Adventures of Power“, que trata sobre un loser que toca batería imaginaria…


Saludos a los amigos que fueron! Especialmente a la Lili, que tomó algunas de las fotos de este post desde la enfermería


http://terceracultura.cl/2010/01/28/metallica-el-air-drumming-y-las-neuronas-espejo/

¿Futuro de una ilusión o ilusión de un futuro?

Melancolía es el placer de sentirse deprimido’. Víctor Hugo.




DSM-ETC, tiene que pensar en separarse de la tendencia universal del norteamericano a ser irreparablemente orondo y disminuir su corpulencia extravagante y progresiva en publicaciones futuras.




Una carta escrita por la tía de una adolescente de 15 años, para mí desconocida, aquí se resume.




La misiva en sí, en su contenido, es muy triste. Alguien que pide ayuda porque su médico rehúsa el simple acto de formular un diagnóstico de anorexia nervosa, ya que, en su juicio, la paciente no presenta todas las características que DSM-IV-TR requiere para hacerlo.




Por consiguiente, la paciente permanecerá en expectación de pruebas y más pruebas psicológicas y de laboratorio — mientras continúa el decline progresivo de su peso — sin esperanza de tratamiento, hasta que todos los criterios se cumplan, como si fueran números de una combinación para abrir un candado.




DSM es un misterio en espera de explicación, ya que, aunque para muchos es la ‘Biblia’ de la psiquiatría, pero para quienes piensan en el diagnóstico de manera perspicaz, a menudo no es más que una colección increíble de entidades nosológicas que opacan la realidad y arte, del uso del ‘ojo clínico’ y que carece de consistencia científica y de coherencia interna.




Es como, hiciera el terapeuta que evaluara la paciente arriba descrita, en lugar de examinar y tratar de entender la paciente, se ocupó con observar el encasillado diagnóstico en espera de una solución artificiosa para su dilema.




¿Cuántas personas no languidecen en espera de que DSM-ETC les resuelva el problema de asesorar sus pacientes?




Para esta presentación, hemos revisado la literatura y hemos llamado, para ser asistidos, a algunos colegas que participaron en los proyectos que precedieran el mandato a un grupo que, bajo Robert Spitzer, lograra el voluminoso ‘manual’ que hoy tenemos.




Muchos de quienes, en el pasado, contribuyeron a mis conocimientos en este respecto y en el entendimiento de la psiquiatría científica, hoy ya duermen el sueño de la eternidad.




Nunca los olvidaré, aunque sus nombres — aquí, no mencionados — permanecerán sellados en el santo recinto de mis memorias.




¿Qué es DSM? (Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders)




Es básicamente un ‘manual’ o guía de referencias, publicado por la Asociación Psiquiátrica Americana, dirigido a los especialistas en el campo de las enfermedades emocionales que lista las diferentes categorías de trastornos mentales y los criterios sintomáticos necesarios para determinarlos.




Su uso es generalizado a todo el mundo e involucra principalmente clínicos e investigadores, compañías de seguros médicos, compañías farmacéuticas y abogados.




El éxito de su misión ha sido mixto, ya que ha atraído tantas críticas como elogios.




Desde que se publicara en el 1952 este instrumento ha sido revisado cinco veces.




La última reestructuración mayor DSM-IV se publicó en 1994, con otra TR (o ‘text revision’) en el 2000.




La próxima revisión, esperada o temida — depende de quien la contempla —está fijada para el año 2012.




Historia




Como idea, DSM-I apareció como publicación en el año 1952, patrocinada por la APA (American Psychiatric Association). Se derivó de una clasificación previa adoptada en el 1918 por el Bureau de Censos Norteamericano para su uso interno, para el de sus hospitales psiquiátricos y para su aplicación en los servicios médicos militares.




DSM-I contaba con 130 páginas, y contenía 106 categorías diagnósticas.




DSM-II apareció en 1968, conteniendo 182 diagnósticos, contando con 134 páginas. Ambos manuales, reflejaban el dominio de la psiquiatría norteamericana por el psicoanálisis.




En ambos, los síntomas no se distinguían en detalle para trastornos específicos, siendo considerados como simple inadaptaciones a las realidades de las demandas usuales del vivir.




Estas mal-adaptaciones se diferenciaban como asunto de gravedad, estableciendo diferencias progresivas entre la presencia de síntomas neuróticos leves, y, progresivamente, en un continuo, llegando hasta la psicosis.




Aunque se incorporaron conocimientos sociológicos y biológicos, resultaría en un modelo que no delimitaba con precisión las diferencias entre la normalidad y la anormalidad.




En el 1974, la decisión se hizo de hacer una nueva revisión de DSM y Robert Spitzer fue seleccionado como director del Grupo de Trabajo (o task force).




La idea original fue la de hacer la nomenclatura norteamericana consistente con ICD (International Statistical Classification of Diseases and Related Health Problems), publicada por la Organización Mundial de la Salud (WHO).




La revisión, bajo la batuta de Spitzer, orquestando sus colegas, adquirió un propósito más amplio y un gol más ambicioso.




Un objetivo, desde el principio establecido, fue el de mejorar la fiabilidad de los diagnósticos psiquiátricos, ya que la nomenclatura entre profesionales y entre diversos países era inconsistente. Asimismo se hizo un esfuerzo a hacer de DSM un instrumento de la investigación. Entonces, se introdujo el sistema multiaxial como parte de un proyecto destinado a lograr una descripción más acertada de la condición del paciente, en lugar de la formulación simple provista por una etiqueta diagnóstica.




Se constituyó en meta la categorización basada en descripción, con una exclusión total del modelo psicoanalítico en favor de uno que fuera biomédico, donde se demarcaran los lindes entre lo normal y lo anormal.




Los criterios adoptados para la definición de muchos trastornos, constituyeron adaptaciones elaboradas y ampliadas del RDC (Research Diagnostic Criteria) y el Criterio de Feighner formulado en Washington University en Saint Louis. Los cuales existieran desde los años 1970s.




Muchas luchas internas se libraron para apaciguar los varios campos opuestos de la psiquiatría. El mayor obstáculo consistió en la eliminación inicial del concepto de la neurosis, que representa una parte fundamental de la teoría psicoanalítica.




Un compromiso final, logró una tregua; y las hostilidades cesaron con algunos arreglos logrados de manera discreta, por la aplicación de eufemismos entre paréntesis, modificando algunas categorías disyuntivas o controversiales.




Finalmente, DSM-III se publicó en el 1980, con 449 páginas y conteniendo entre sus cubiertas una lista de 256 categorías diagnósticas. Su dispersión fue asombrosa y algunos la calificaron como una verdadera ‘revolución’ en el campo de la psiquiatría.




Regocijo éste, que sería exagerado, prematuro e injustificado…




En 1987 se publicó DSM-III-R, como una revisión de DSM-III, bajo la dirección del sempiterno Robert Spitzer. Muchas categorías se reorganizaron, otras fueron re-bautizadas, y cambios significantes de los criterios se implementaron. Seis categorías se suprimieron mientras que nuevas se añadirían. Etiquetas controversiales como el trastorno disfórico premenstrual y el trastorno de la personalidad masoquista se descartaron entre otras modificaciones notables.




DSM-III-R ahora contaba con 292 diagnósticos y 567 páginas de texto.




En 1994, DSM-IV se publica, con 297 diagnósticos en 886 páginas. El Grupo de Trabajo tenía una nueva cabeza, en Allen Frances.




Un Comité de Orientación constituido por 27 personas se instaló, incluyendo cuatro psicólogos.




De la mayor importancia en esta etapa, fue el requerimiento de establecer que las categorías causaran, como parte del diagnóstico, ‘estorbo significativo clínico y dificultades en las actividades ocupacionales, sociales o en otras áreas importantes del desempeño personal del paciente’.




En el año 2000, una revisión de texto se completó, hoy conocida como DSM-IV-TR. Las categorías diagnósticas permanecieron intactas. El mayor progreso fue en tratar de mantener consistencia con ICD.




DSM, la homosexualidad y la política de la psiquiatría




En los años 1972 y 1973, activistas gay en las conferencias anuales de la APA, habiendo hecho estragos de esas reuniones lograron que DSM-II excluyera el diagnóstico de homosexualidad, lo que, gradualmente evolucionó a lo que hoy existe como ‘trastorno sexual no especificado’ y que detalla que la persona padece de ‘angustia persistente y pronunciada acerca de su orientación sexual’.




Entendiendo DSM-IV




El DSM-IV es un sistema de clasificación por medio del uso de categorías. Las categorías son prototipos, y un paciente que se aproxima a un prototipo se considera víctima del trastorno al que se aproxima.




DSM-IV establece que ‘no existe conjetura de que cada categoría de trastorno mental es una entidad completa y delimitada con sus características precisas…’ Sino que existen con áreas de solapamientos entre las mismas.




Los calificadores se utilizan con mucha frecuencia, determinando formas leves, moderadas, o severas de cada diagnóstico. La interferencia con las funciones normales del individuo debe de especificarse en detalle; aunque este requerimiento se ha eliminado de entre los tics, y de entre algunas de las parafilias.




Cada categoría posee un número distintivo que la califica para el uso de las compañías de seguros médicos y para propósitos ‘administrativos’.




El sistema multiaxial




El DSM-IV organiza cada clasificación diagnóstica dentro de cinco niveles (o ejes) que se relacionan a aspectos diferentes del trastorno y de su impacto en el individuo.




• Eje I: Trastornos que incluyen los diagnósticos más serios, como asimismo los trastornos del desarrollo y del aprendizaje.

• Eje II: Trastornos profundos de la personalidad, incluyendo el retardo mental.

• Eje III: Condiciones médicas agudas y trastornos de índoles físicas.

• Eje IV: Factores psicosociales y del entorno que contribuyen a la gravedad del trastorno.

• Eje V: Evaluación Global del funcionamiento de niños bajo la edad de 18 años (utilizando una escala de 100 a 0).




Eje I comunes son: la depresión, los trastornos de la ansiedad, el trastorno bipolar, ADHD y la esquizofrenia.




Eje II comunes son: La personalidad limítrofe, la personalidad narcisista y la retardación mental leve.




Advertencias




La APA instruye a quien usa DSM en todas sus formas que estos manuales no se publicaron para el uso del público en general, sino para facilitar las labores de profesionales especializados en un campo circunscrito de las ciencias del comportamiento.




Asimismo advierte que no debe de ser utilizado por quienes carecen de entrenamiento formal.




Específicamente, señala que no se aplique como se ‘usan libros de recetas para cocina’.




Lo que, por supuesto no se hace, si uno examina las opiniones acerca de este libro, que publica amazon.com en su Internet site.




Los ‘sourcebooks’ o libros de referencias




DSM-IV publica cuatro volúmenes de referencias que proporcionan credibilidad científica a este manual.




Planeamientos futuros para DSM-V




DSM-V está programado para ser publicado en el 2011 ó 2012. Desde el 1999 varios grupos de trabajo han estando laborando en su estructura final.




Seis grupos se constituyeron para los fines, cada uno enfocando en tópicos distintos:




• Nomenclatura

• Genética y neurociencia

• Asuntos del desarrollo y de diagnóstico

• Trastornos de la personalidad y de las relaciones

• Trastornos mentales e incapacidades

• Y materias transculturales




Otras áreas de estudio son, género y orientación sexual, cuestiones de diagnóstico en la población geriátrica, y trastornos emocionales de la infancia y la niñez.




Críticas del DSM




Una revisión de la literatura y visitas a varios portales de la ciencia en el Internet revelan que DSM en general, aunque, relativamente ‘saludable’, no goza de muchas simpatías.




Los problemas que tienen mayor repercusión negativa son:




• Que la validez diagnóstica de las categorías de DSM-IV son exageradas y carecen de documentación científica para respaldarlas.

• Que su sistema de clasificación hace distinciones entre las varias categorías diagnósticas que no son validadas.

• Que la aplicación de un sistema que se basa en la compilación de síntomas deja fuera de su consideración detalles importantes en el entendimiento de los pacientes (vide supra).

• El aspecto político del DSM, por su parte, representa un serio argumento, específicamente su uso y aplicación por las compañías de seguros y las que manufacturan drogas. El conflicto de intereses es asunto de la mayor seriedad ya que más del 50% de los autores involucrados en la estructura de DSM desde su incepción, han mantenido o aún mantienen relaciones estrechas con las compañías que producen agentes farmacológicos de uso en la psiquiatría.




Recientemente ha habido un estallido de publicaciones que, siendo escritas por académicos respetados, ponen en duda la esencia y el valor de DSM en todas sus formas — lo que amenaza su estabilidad futura.




En resumen




Para los fines de presentar una visión de conjunto de DSM-IV-TR, hemos preparado esta lección.




El título, todos saben que se adapta de los escritos de S. Freud y de su correspondencia con su amigo, el clérigo Oskar Pfister, cuando el pesimismo lo asediaba — como nos da ocasión, cuando pensamos en que la adicción al sexo pueda encontrar su lugar en DSM-V como categoría diagnóstica, sin razón científica para sustentarlo — lo que atraerá mayor controversia a nuestra ciencia y arte.




La medicalización de nuestros comportamientos representa un riesgo moral para que nuestras profesiones la adopten, ya que se usarán esos diagnósticos ilegítimos para justificar como enfermedad todo comportamiento aberrante, inescrupuloso e irresponsable.




A esto último, de acuerdo a www.slate.com, la señora Clinton nos revela que ‘Bill fue tratado exitosamente por una adicción al sexo’.




Esperemos que éstas no sean palabras proféticas…




Finalmente, si alguien entiende mejor DSM-IV, por haber reparado en esta lección, mi propósito quedará satisfecho.

Bibliografía

• Grob, GN. (1991) Origins of DSM-I: a study in appearance and reality Am J Psychiatry. Apr; 148 (4):421–31.

• Mayes, R. & Horwitz, AV. (2005) DSM-III and the revolution in the classification of mental illness. J Hist Behav Sci 41(3):249–67.

• Wilson, M. (1993) DSM-III and the transformation of American psychiatry: a history. Am J Psychiatry. 1993 Mar; 150(3):399–410.

• Speigel, A. (2005) The Dictionary of Disorder: How one man revolutionized psychiatry The New Yorker, issue of 2005-01-03

• Una lección complementaria a ésta, se ofrece por solicitud:

• Larocca, F. E. F: (2008) Crónica de los Instintos: El erotismo fisiológico, el religioso y la Neurociencia Aplicada (V) o DSM y sus caprichos…



http://blogs.monografias.com/sistema-limbico-neurociencias/2010/01/27/%C2%BFfuturo-de-una-ilusion-o-ilusion-de-un-futuro/